La Argentina posee en su territorio más de 400 lagos, algunos de los cuales comparte con Chile. Los más importantes están ubicados en la región andina, principalmente en las provincias de Neuquén, Chubut y Santa Cruz.
Un detalle que hace que los lagos en Argentina sean realmente únicos es que suelen estar rodeados de bosques milenarios y altas montañas, ofreciendo postales encantadoras y atrapantes, y además una tranquilidad muy especial.
En la mayoría de ellos se pueden realizar distintas actividades como pesca, buceo, paseos y otras, que se combinan con caminatas, recorridos por senderos o trekking.
Lago Argentino
Está situado en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz. Es el mayor y más austral de los grandes lagos patagónicos. Por su superficie de 1.560 km2, es el más grande de Argentina y el tercero en Sudamérica.
Tiene un cuerpo principal y dos largos e irregulares brazos, que se encuentran dentro del Parque Nacional Los Glaciares. En ellos desaguan varios glaciares, entre los que destacan el Perito Moreno y el Upsala.
En la ribera sur del lago se encuentra la ciudad de El Calafate, un importante destino de la Patagonia, desde el cual se pueden visitar diferentes partes del Parque Nacional Los Glaciares y la localidad de El Chaltén.
Lago Nahuel Huapi
Está ubicado en las provincias de Río Negro y Neuquén, conocido por ser una de las bellezas naturales protagonista de esta región. A través de él es que se puede visitar Isla Victoria, Bosque de Arrayanes, Puerto Blest, Cascada de los Cántaros, entre otros. Además, el lago baña las costas del Parque Nacional Nahuel Huapi y del Parque Nacional Arrayanes.

Según una creencia popular, aquí habita una extraña criatura llamada “Nahuelito”. El primer avistamiento registrado data de 1910, cuando George Garret pudo ver “a unos 400 metros de distancia una criatura cuya parte visible medía entre 5 y 7 metros de largo y sobresalía unos dos metros por encima del agua”.
Más recientemente, en 1960, la Armada Argentina persiguió en el lago un objeto submarino no identificado durante 18 días, sin conseguir identificarlo. La hipótesis más popular es la de que el monstruo prehistórico “Nahuelito” sería un sobreviviente de la época de los dinosaurios, probablemente un “plesiosaurio”.
Lago Puelo
Está ubicado en la provincia de Chubut, dentro del Parque Nacional y Reserva Lago Puelo, una área protegida independiente, creada en 1971, en la que se alberga un bosque andino patagónico, el cual rodea el lago de aguas turquesas que da nombre al lugar.
Dentro del parque se pueden realizar diversas actividades, como trekking, paseos en canoa, avistaje de aves y paseos en bicicleta. Los senderos se encuentran perfectamente señalizados y tipificados por dificultad, así que es un lugar perfecto tanto para los aventureros como para las familias.
El Lago Puelo es un espejo de agua nace en territorio argentino y llega hasta el océano Pacífico luego de atravesar la Cordillera de los Andes. Tiene una altura de 170 m.s.n.m. que le confiere un buen clima que permite desarrollar alternativas turísticas durante todo el año.
Lago Lácar
Si nos situamos en la provincia de Neuquén, llegamos al Lago Lácar, y como todos los lagos patagónicos, el Lácar tambien es de origen glaciar.
El lago Lácar está ubicado dentro del Parque Nacional Lanín. Este antiguo fiordo es una de las maravillas de la provincia de Neuquén y el último, en dirección sur-norte, de la mítica Ruta de los 7 Lagos. Además posee unos espectaculares balnearios para disfrutar de sus cristalinas aguas.
Este lago no solo tiene belleza natural, también se caracteriza por disponer de una gran oferta de actividades turísticas. Entre ellas la posibilidad de realizar un bautismo de buceo en sus pacíficas y cristalinas aguas.
Los visitantes también pueden optar por realizar caminatas en los diferentes senderos que hay en los alrededores, disfrutar de alguna de sus playas, o solo contemplar la belleza de este ojo de agua.
Lago Viedma
En esta lista también se encuentra el Lago Viedma, en la provincia de Santa Cruz. Es un lago argentino ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares y en El Chaltén, en la provincia de Santa Cruz.
Al igual que su vecino, el lago Argentino, el lago Viedma es conocido por sus aguas, que tienen un extraordinario color turquesa. Podrás visitarlo desde El Calafate, partiendo en un crucero en dirección al glaciar Viedma (el mayor glaciar de la Patagonia) o desde la ciudad de El Chaltén, situada a unos 200 km de El Calafate.

Tiene 80 km de longitud y es el más largo de los lagos formados por abrasión glaciar. Con una superficie de 1.500 km² es la primera imagen que se tiene del Chaltén al llegar por la ruta 23 desde El Calafate. Embarcarse en un catamarán para navegar este lago y acercarse a la pared del glaciar Viedma es una de las experiencias más hermosas que se puede experimentar en esta zona.
Lago Verde
En Chubut tenemos nada más y nada menos que el hermoso Lago Verde, un pequeño lago de colores mágicos ubicado en el centro del Parque Nacional los Alerces del cual nace el río Arrayanes.
El Parque Nacional Los Alerces protege al bosque más antiguo de Sudamérica, que , alberga un sistema de árboles milenarios y grandes lagos en donde desembocan y nacen ríos y arroyos. Es por este motivo que en el 2017 fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Hay diferentes campings que rodean al lago donde puedes pasar una noche (o varias si quieres) y tener un contacto directo sumergiéndote en la naturaleza.
Lago del Desierto
A unos 25 kilómetros del pueblo de El Chaltén se encuentra ubicado el Lago del Desierto, un paraíso indescriptible que no se puede dejar de visitar. El lago forma parte de una reserva provincial dedicada a proteger la flora y fauna de la región. Tiene un largo de aproximadamente 13 km y algo más de 1 km en su parte más ancha. Ahí se puede realizar pesca deportiva, camping y trekking.

Para llegar hasta el Lago Del Desierto se debe tomar la Ruta Provincial N.º 23 en sentido norte bordeando el río de las Vueltas. Durante el viaje se podrán observar diferentes ríos de deshielo que lo alimentan, así como el cambio del paisaje. A medida que el camino se acerca al lago, el bosque nativo se torna más denso.
El lago del Desierto, está enmarcado por un frondoso bosque de lengas y ñires, y dos cordones montañosos: el cordón Vespignani al oeste con sus glaciares colgantes y con el cordón del Bosque hacia el este. Este recurso hídrico posee 10 kilómetros de longitud norte-sur y aproximadamente 1 km este-oeste.
Con información de Intripier
