Redes & Contacto

Hola, que buscás?

Amo Viajar

Turismo LGBTIQ+: Misiones da un gran paso para ampliar la inclusión

Conversamos con el presidente de la Cámara de Comercio LGBT de Argentina (Ccglar), Pablo De Luca, sobre este anuncio y el turismo de la comunidad en el país y el mundo.

Foto: Buenas Vibras

Argentina es uno de los países de la región que más avanzado está en el tema de los derechos LGBTIQ+ y poco a poco van surgiendo iniciativas que consolidan esa posición con la que se amplían opciones, como el reciente anuncio de la provincia de Misiones en el que se informó que se permitirá que parejas no residentes puedan casarse en lugares emblemáticos como las Cataratas del Iguazú, Saltos del Moconá y Salto Encantado.

«Está muy bueno que esté sucediendo esto, en especial en este momento del mundo donde en 1 de cada 3 países no podemos ser quienes somos porque está criminalizado por ley. Son pocos los destinos en el mundo que pueden invitar en serio, genuina y auténticamente a que los derechos de quienes nos visitan sean los mismos derechos de quienes vivimos aquí», dijo el presidente de la Cámara de Comercio LGBT de Argentina (Ccglar), Pablo De Luca, en el programa Amo Viajar.

El anuncio se hizo durante la reciente Feria Internacional de Turismo en Buenos Aires y se suma a un trabajo que se viene haciendo de forma conjunta entre el gobierno y privados, que busca ampliar las opciones de turismo inclusivo en el país tanto para nacionales como para extranjeros.

«El mensaje que manda es que acá los invitamos a que vengan no solamente a conocer y a vivir la experiencia de Misiones, sino que además puedan celebrar su casamiento y volver a sus países y reclamar por sus derechos de otra manera. Ese es un mensaje muy fuerte que no lo pueden decir muchos destinos inclusive en Argentina», destacó De Luca.

De Luca señaló que en los últimos 20 años se han producido muchos cambios en relación con el turismo de la comunidad LGBT y detalló que entre 2000 y 2004, lo que «cambiaba cabezas era la economía, en época de crisis venían personas de la comunidad y eran bienvenidas porque venían a comprar. Hoy es distinto. Desde 2010 para acá una ley como la de matrimonio igualitario o desde 2012 para acá con la ley de identidad de género, fue cambiando cabezas y hay más conciencia de que somos 6 millones de personas adultas LGBT que viajamos 3,4 veces más que la media.»

El crecimiento de Misiones como un destino preferido por la comunidad LGBT ha sido progresivo en los últimos años. De Luca explica que Mendoza estuvo segunda en el ranking, pero que en los últimos cuatro años ese lugar lo ocupa Iguazú con el 41% de las personas que vienen a la Argentina de nuestra comunidad LGBT que eligen venir con un motivador que es Iguazú en su decisión de viaje».

«Seguimos teniendo lugares o focos en Argentina donde a lo mejor la sociedad es más conservadora», apuntó, pero señaló que por ejemplo, en el caso del norte del país «yo trabajo con cada una de ellas y puedo asegurar que han hecho un trabajo increíble muy poco tiempo».

Los orígenes y el trabajo de la Cámara de Comercio LGBT de Argentina

El presidente de la Cámara de Comercio LGBT de Argentina relató como fueron los orígenes de la organización que hoy dirige y recordó que comenzó gracias a una serie de coincidencias en la época post 2001 cuando tras los atentados a las Torres Gemelas en Estados Unidos producía masivas cancelaciones de vuelos y Argentina transitaba la crisis cambiaria.

«Había muchísimos menos vuelos y la comunidad seguía viajando como diciendo es parte de nuestra cultura y no vamos a ceder eso ante el terror o lo que fuera (…) y hubo la visión de algunos funcionarios de turismo para trabajar este segmento», comentó.

Pablo De Luca en uno de los eventos de este año. Foto: Cámara de Comercio LGBT Argentina

Para ese momento en América Latina no había ninguna cámara de comercio LGBT y de casualidad De Luca se encontró con los fundadores de la Cámara de Comercio LGBT de Estados Unidos y «cuando vieron el trabajo que hacíamos, infinitamente más chiquito en aquel momento», nos sugirieron crear una organización similar.

Poco tiempo después los ministros de Turismo de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires participaron en uno de los eventos que hacían para compartir experiencias y «pusieron un acento diciendo que podían trabajar con nosotros si laburabamos de manera asociada y nos juntamos empresas pequeñas, medianas y grandes y comenzamos a trabajar juntos. Ya son 16 años formalmente trabajando».

De Luca señaló que actualmente se consideran buenas prácticas a «que no me obliguen a salir del armario con cada pregunta, donde yo pueda entrar y salir de mi armario cuando quiera, las veces que tenga ganas compartir quién soy, con quién vivo mi vida y no por una necesidad de curiosidad del otro».

Foto: Europa Destinos

Desde la Cámara de Comercio LGBT de Argentina se realizan sensibilizaciones, en el sentido de ser empáticos con la comunidad, capaciones y la creación del sello de compromiso con crear experiencias turísticas inclusivas.

«Ya capacitamos 3.200 empresas en todas las provincias argentinas y 1.310 hoy tienen ese sello. Argentina es uno de los pocos países donde orgánicamente sectores público y privados trabajamos de esa manera para después salir mucho más sólidos con cimientos de verdad a contar por qué te invitamos a la Argentina», señaló.

De Luca también comentó que existen países donde puede haber un trato diferente como Perú, donde al momento de ingresar puede haber un maltrato o en naciones musulmanas donde te pueden prohibir portar cualquier objeto, bandera o pulsera que te identifique como parte de la comunidad.

Advertisement
Advertisement

Te puede interesar

EUROPA

San Juan de Gaztelugatxe es un icónico islote de la costa vasca en España con una asombrosa belleza natural y gran carga histórica. Este...

Experiencias

“Los viajes no consisten en una impávida sucesión de placeres y novedades sino también de sobresaltos”, decía la autora.

Amo Viajar

Conversamos con el secretario de Turismo, Mauro Proto, quien comentó los principales atractivos de la localidad.

Destinos

Rodolfo Benítez, director de Desarrollo Económico y Turismo, nos armó un recorrido para conocer esta hermosa localidad que tiene para todos los gustos.