Contratar un seguro de viaje es una de las recomendaciones más frecuentes que podemos escuchar cuando hablamos de visitar algún destino en el exterior, más tomando en cuenta que en muchos países los servicios de salud no son gratuitos. Sin embargo, hay que prestar atención a la letra pequeña del contrato donde están los detalles sobre cómo funcionan las coberturas.
La doctora Belén Peña Cabrera, abogada especializada en turismo y creadora del sitio web derechosviajeros.com explicó en Amo Viajar que lo primero que hay que saber es que existen dos formas de prepararse para emergencias médicas en el exterior: asistencia de seguro y el seguro de viaje.
«Con la primera, la empresa se va a tener que encargar de arbitrar y prestar todos los medios necesarios como conseguir un médico que se encargue de atender al paciente, realizar un certificado médico», señaló.
En cambio, el seguro de viaje, que «en realidad de lo que se encarga es justamente de reembolsar el dinero. El pasajero va a tener que recurrir por sus propios medios, encontrar algún médico o asistir a algún hospital y después el seguro sí se va a encargar de reembolsar».
Cabrera destacó «la importancia que tiene la letra chica que es donde por lo general las empresas brindan esta información» y que cuál opción escoger depende de cada viajero, que debe estudiar cada empresa, analizar exactamente lo que cubre, etc.
Además, siempre es recomendable guardar todos los papeles relacionados con el viaje, desde el boarding pass, hasta los tickets de las compras y facturas relacionadas con los gastos médicos en los que se haya incurrido. Cabrera enfatizó que en el contrato debe estar especificado si todos los gastos médicos que se hagan serán con reintegro o serán con asistencia.
«Hace poco estaba viendo una encuesta y solo 50% de los argentinos viaja con seguro, no lo ve como un gasto necesario y después termina pasando esto, que ocurre un incidente y tienen que hacerse cargo. Tenemos que tener presente que es mejor contratar el seguro y no utilizarlo, a tener que usarlo y no tenerlo», agregó.
En cuanto a los reintegros, que se hacen al tipo de cambio oficial Cabrera y el resto del valor del dólar (que tiene que ver con los impuestos) hay una parte que no se recupera y otra que se puede reclamar en AFIP.
Por otra parte, la abogada experta en turismo, señaló que es importante dar aviso a la empresa en caso de requerir asistencia médica: «Si uno tiene un inconveniente, recurrió a un hospital, hizo todos los gastos y no le avisó a su compañía ahí la compañía no va a reembolsar».
Cabrera aseguró que la mayor parte de las empresas trabaja con reintegros y que hay que prestar atención al destino al que se viaja, porque algunos países exigen contar con un seguro para el ingreso.