El turismo MICE engloba todas aquellas acciones que tienen como objetivo el viaje de trabajo o profesional. Proviene de las siglas en inglés meetings, incentives, conferences and exhibitions (en español sería: reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones).
Esta modalidad, que se vio afectada durante la pandemia, resurge generando movilización tanto nacional como internacional, con Buenos Aires a la cabeza, pero con eventos en varias ciudades del país.
Durante la cuarentena, el mundo se encerró en las reuniones virtuales, pero el regreso a la llamada «nueva normalidad» ha traído de vuelta no solo los viajes de placer, sino también los de negocios.
Leandro Peres Lerea, experto en marketing, comentó que “no es una modalidad tan nueva, son eventos o convenciones en los que se complementa el turismo en temporada baja con los negocios”.

“Cualquier turista es un pequeño cajero automático», señaló, en especial porque quienes participan en eventos profesionales suelen contar con viáticos o incentivos empresariales que pueden ser en dólares o en pesos.
Peres Lerea dijo que los turistas extranjeros eligen Buenos Aires también por la diferencia cambiaria que les resulta favorable.
Desde principio de este año, la Secretaría de Promoción Turística presentó un nuevo programa de ayudas económicas para organizadores de eventos nacionales e internacionales, en el contexto de un plan estratégico del gobierno para estimular el turismo MICE en el país.
El nuevo programa busca incrementar la capacidad de los destinos para la captación de congresos, ferias, exposiciones y eventos deportivos y promover su realización a través de un estímulo económico, entre el 1 de marzo y el 31 de octubre.
Fuente: Perfil / Amo Viajar
