Florianópolis, Camboriú, Bombas y Bombinhas son algunas de las playas del sur de Brasil que siempre convocan a los viajeros argentinos, especialmente, a los que van en auto.
Desde el Instituto Brasileño de Turismo (Embratur) se confirmó que Brasil ya no exige ningún certificado de vacunación a turistas argentinos. Si bien se recomienda tener la vacuna de la fiebre amarilla en algunas zonas, no es una exigencia para ingresar.
La documentación que los viajeros deben tener a mano es la siguiente:
* DNI o pasaporte de todos los pasajeros. Si un turista argentino entra a Brasil debe presentar un documento que certifique su identidad, como el Documento Nacional de Identidad (DNI, emitido por el RENAPER) o el pasaporte vigente.
Si se viaja con menores, también llevar la documentación que acredite la filiación, como partida de nacimiento o -en caso de viajar con uno solo de los padres- autorización legalizada. Además, el DNI del menor con las actualizaciones correspondientes.
* Licencia de conducir. Al pasar por Migraciones, quien conduce el auto debe presentar su licencia. Si alguno de los acompañantes tiene licencia, conviene que la lleve por cualquier emergencia.
* Cédula verde y/o azul del auto. Si el titular del vehículo no viaja se debe llevar la cédula azul (o una autorización ante escribano público).
* Seguro internacional del vehículo. Se trata de un comprobante donde figuran los países que cubre el seguro (o Seguro Mercosur).
* Cristales grabados con el dominio, es decir, la patente del auto.
* En Migraciones de Brasil hay que completar el Cartão de entrada e Saída por cada uno de los viajeros del grupo.
* Si se viaja con menores de 10 años hay que prestarle atención a las sillas especiales. Las sillas son obligatorias por ley, tanto en Brasil como en Argentina.
* Para circular por Argentina, también hay que contar con la VTV y comprobante de pago de patente.
Para tener en cuenta
Siempre se recomienda viajar de día y prestar atención a las señalizaciones. Hay radares y fotosensores en gran parte de las rutas y en algunas ciudades de Brasil y, si se cometen infracciones, el auto no podrá retornar al país de origen hasta que se abonen todas las multas.
En Brasil, las multas más comunes son por exceso de velocidad, estacionar en una zona prohibida o pasar un semáforo en rojo. Pero hay que tener en cuenta que en Brasil hay algunas multas, que en otros países no se consideran infracciones, como quedarse sin combustible en rutas nacionales, conducir usando solo una mano o conducir en ojotas. Para el pago de peajes se puede usar la tarjeta de crédito/débito, pero por las dudas, se recomienda llevar reales en efectivo.
En las estaciones de servicio se puede pagar con tarjeta de crédito o débito, pero lo recomendable también es tener reales en efectivo. Allí expenden gasolina (nafta), gasoil (diésel para autos; gasoil para camiones) o GNV (GNC).
Al igual que en Argentina, el cinturón de seguridad es obligatorio para todos los ocupantes del vehículo.
El auto debe contar con rueda de auxilio, matafuegos, balizas, gato y llave cruz. En cuanto a los vidrios polarizados, están permitidos si la transmisión luminosa del conjunto vidrio-película no es inferior a 75% en el parabrisas y de 70% para los demás.
Un seguro de salud en el extranjero no es obligatorio, pero sí recomendable.
Para más precisiones, se puede chequear la información en las webs www.portaldotransito.com.br/detrans-do-brasil y estradas.com.br/info-estradas.
Desde Buenos Aires, se puede cruzar directo a Brasil vía Paso de Los Libres – Porto Alegre (BR290 y BR101), Paso de Los Libres – Vacaría (BR290, 116 y 282) o vía Santo Tomé – Sao Borja.
Otra opción es atravesando Uruguay, vía Colón – Paysandú – Porto Alegre o vía Jaguarao.
Fuente: Clarín