Redes & Contacto

Hola, que buscás?

TIPS DE VIAJES

Volver del exterior: lo que hay que saber del impuesto por traer compras en la valija

Un resumen actualizado con todo lo que se necesita repasar en el verano 2025.

Este verano muchos argentinos salen de vacaciones al exterior y aprovechan para adquirir productos afuera como electrónicos, juguetes, ropa, cosméticos, herramientas y muchos más, que ven a precios irresistibles.

Sin embargo, al hacer cuentas, no siempre recuerdan que al volver les tocará pasar por la Aduana. Y que allí, en algunos casos, deberán pagar un impuesto para reingresar a la Argentina con esas compras en la valija.

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) tiene para los viajeros un «Régimen de Equipaje» con reglas claras al respecto, que es clave conocer y recordar para evitar sorpresas.

A continuación, punto por punto, un resumen actualizado con todo lo que se necesita repasar en el verano 2025 antes de emprender el regreso.

Primero, estando aún en la Argentina, y antes de embarcar​ rumbo al exterior, los viajeros deberían declarar y exhibir ante ARCA los productos fabricados en otros países que estén llevando.

El trámite se hace en los puestos aduaneros de las terminales, aeropuertos y pasos fronterizos, llenando el formulario OM 121, ya sea de manera impresa o por Internet.

De todas las compras realizadas en el exterior, el viajero debería guardar las facturas y tenerlas a mano al reingresar al país. Si no lo hace, la Aduana podría calcular el impuesto basándose en un precio estimativo mayor al que realmente se pagó.

Foto: Sir Chandler

Al respecto, ARCA advierte que «a los fines de la determinación del valor de los bienes que componen el equipaje, se tomará en cuenta el valor de su adquisición acreditado mediante factura».

«De no contar con la factura o por presumirse la inexactitud de la misma, se tomará en cuenta el valor que con carácter general establezca la autoridad aduanera», añade el organismo.

Desde 2018 los argentinos tienen permitido regresar al país con una notebook o tablet y con un teléfono celular por persona comprados en el extranjero sin pagar arancel, ya que se consideran desde entonces artículos de uso personal.

La Aduana tampoco debería cobrar impuestos por todo lo que se haya declarado al salir ni por traer ropa, libros, remedios recetados y otros objetos de uso personal usados, siempre y cuando no haya motivos para sospechar que se los ingresa con fines comerciales.

¿De cuánto es la franquicia hoy? Depende de cómo se esté ingresando al país:

Por vía aérea o por mar. Se puede traer hasta 500 dólares por mes en mercadería libres de impuestos. Por vía terrestre, río o puentes. Se puede traer hasta 300 dólares por mes en mercadería libres de impuestos.

Además, si se regresa a la Argentina en avión o por vía marítima hay una franquicia extra de 500 dólares para lo que se adquiera en el free shop de llegada. En cambio, al arribar por tierra o por vía fluvial ese beneficio no se aplica, salvo en Puerto Iguazú.

Es importante saber que matrimonios, personas en unión convivencial y sus hijos menores de 16 años pueden juntar sus franquicias a la hora de hacer la declaración de Aduana, incluso cuando traigan un único producto.

Foto: La 100

Para una pareja, así, la franquicia conjunta al llegar por aire será de 1.000 dólares.

Ahora bien, en el caso de los menores de 16 años (que aún no hayan cumplido esa edad), sus montos libres de impuestos son la mitad: en vez de 500 dólares cada uno, tienen 250; y en vez de 300 dólares, suman 150 a la franquicia familiar.

Si el valor de lo adquirido en el exterior o en el free shop argentino supera la franquicia disponible, habrá que pagar un arancel del 50%, aplicable únicamente sobre el monto excedente.

El arancel se calcula en dólares, pero se puede abonar en pesos al tipo de cambio oficial del momento. Finalmente, por todo lo que se pague, los agentes deben siempre entregar el comprobante oficial correspondiente.

Advertisement
Advertisement

Te puede interesar