La 45.ª edición de Fitur, una de las ferias de turismo más importantes del mundo, se celebra en Madrid del 22 al 26 de enero con cifras récord. Con la participación de 9.500 empresas de 156 países, un 10 % más que en la última edición, el evento espera recibir más de 150.000 profesionales durante sus primeros días y abrirá al público general el fin de semana, atrayendo a 100.000 visitantes adicionales. Este año, el impacto económico para Madrid se estima en 445 millones de euros, beneficiando sectores como la hotelería, la gastronomía y el ocio.
En este evento, Argentina cuenta con un stand desde el que se propone consolidar su posicionamiento como destino turístico a nivel global.
Brasil asume el rol de país socio en esta edición tras la renuncia de México. Este posicionamiento estratégico le permitirá atraer inversiones y presentar proyectos clave, como los 2.500 millones de euros destinados por grupos españoles a Maricá, en Río de Janeiro. El embajador brasileño en Madrid, Orlando Leite Ribeiro, destacó el potencial de esta alianza y el interés en fortalecer los vínculos con España.
En línea con las tendencias globales, Fitur 2025 incluye nuevas secciones como Fitur Cruises, Fitur Sports y Fitur Techy, que abordan desde el turismo de cruceros hasta la innovación tecnológica en el sector. Además, el observatorio Fiturnext se centrará en el turismo sostenible y su papel en la gestión responsable de los recursos, subrayando la creciente preocupación por el impacto ambiental del crecimiento turístico.
España cierra 2024 con un año récord en turismo, recibiendo 94 millones de visitantes internacionales que generaron ingresos por 126.000 millones de euros, con un crecimiento del 10 % en llegadas y del 16 % en gasto respecto a 2023. Este desempeño refuerza el atractivo del país como uno de los principales destinos globales, destacando el aumento del gasto por turista, un indicador de un turismo de mayor calidad.
Sin embargo, el éxito del turismo ha intensificado los retos relacionados con la masificación de destinos y la regulación de viviendas turísticas. Archipiélagos como Baleares y Canarias han sido escenarios de manifestaciones locales contra el impacto del turismo masivo, que encarece el acceso a la vivienda.
Con información de la agencia EFE
