El turismo deportivo, también llamado “sports-tripping” o “sportourism”, se posicionó como una de las grandes tendencias de los últimos años, y en 2024 logró acaparar el 10% del turismo global. Esta mezcla perfecta entre la emoción de los eventos deportivos y el gusto por descubrir nuevos destinos alcanzó su máximo esplendor gracias a la avalancha de competiciones internacionales que marcaron el calendario de este año.
Desde los Juegos Olímpicos de París hasta la Copa América, millones de aficionados viajaron para vivir en persona los momentos más emocionantes de la temporada. Y aunque este tipo de turismo sigue creciendo, los datos indican que todavía no hemos alcanzado su pico máximo.
La Eurocopa 2024, el Mundial de Cricket, la Copa América, Wimbledon, y los Juegos Olímpicos y Paralímpicos en París fueron solo algunos de los eventos destacados de un verano deportivo sin precedentes. Cada uno de estos torneos fueron una oportunidad para que los aficionados no solo disfruten del espectáculo, sino que también se sumergieran en la cultura local de las ciudades anfitrionas.
Según datos de Booking.com, la demanda de alojamiento en París durante los Juegos Olímpicos aumentó hasta un 165% para parejas y un 98% para viajeros solitarios. En Berlín, durante la final de la Eurocopa, las búsquedas subieron 43.000%. Estas cifras reflejan una tendencia creciente hacia el “sports-tripping”.
Además, la plataforma de alojamiento Airbnb señaló en su momento que los argentinos lideraron las reservas de hospedaje para la Copa América, es decir, que desde el país también fue un tendencia en alza. Otro evento que movilizó mucho fue la carrera de Fórmula 1 en Río de Janeiro donde participó Franco Colapinto.
A esto se suma la movilización turística interna en Argentina con motivo de los partidos de la eliminatoria para el Mundial 2026, y distintos torneos locales que se desarrollaron en diferentes provincias.
Aunque el concepto de viajar para eventos deportivos no es nuevo (se remonta a la antigua Grecia), en los últimos años cobraron un nuevo impulso. El “sports-tripping” evolucionó, ganando popularidad junto con tendencias como el “gig-tripping”, que se refiere a los viajes para asistir a conciertos y festivales.
Sin embargo, mientras que el “gig-tripping” busca sobre todo la música y el entretenimiento, el “sports-tripping” ofrece una experiencia más completa, que combina la emoción de ser espectador con la oportunidad de explorar un destino a través de un evento único. En muchas ocasiones, los viajeros no solo asisten al evento, sino que viven la ciudad de una manera completamente diferente, impregnándose de la atmósfera que rodea el torneo o la competencia.
Por ejemplo, durante los Juegos Olímpicos de París 2024, la ciudad no solo se convirtió en un epicentro del deporte, sino que también ofreció a los viajeros una visión renovada de sus monumentos y calles, desde el Arco del Triunfo hasta la Torre Eiffel, envueltos en una ola de euforia olímpica. Este fenómeno, denominado “event-cations”, está cada vez más presente en el turismo, donde los grandes eventos se convierten en la excusa perfecta para visitar destinos icónicos.
Fuente: Infobae / Amo Viajar