La región de Coquimbo, en el norte de Chile, se destaca por su diversidad de paisajes, que incluyen playas extensas y soleadas, valles y cielos excepcionalmente despejados, ideales para el astroturismo. Con una costa que abarca populares balnearios como La Serena, Tongoy y Guanaqueros, esta región invita a disfrutar de deportes acuáticos, relajación y una vibrante gastronomía marina.
Angélica Funes Tapia, directora regional de Sernatur en la región de Coquimbo, comentó en Amo Viajar los principales atractivos turísticos que pueden encontrar los viajeros argentinos, también ofreció recomendaciones de recorridas y experiencias gastronómicas.
«Desde Santiago, la capital de Chile, se llega al norte por tierra en aproximadamente cinco horas, o en un vuelo de tan solo 45 minutos», explicó Funes, destacando la fácil accesibilidad de la región.
La funcionaria señaló que la costa es ideal para «disfrutar un buen mate, bañarse en las extensas playas y si a eso le sumamos los boliches, los restaurantes con una muy buena gastronomía marina, la verdad es que se pasa fenomenal».
Uno de los balnearios favoritos es Tongoy, que cuenta con una oferta completa: «Es una playa que tiene gastronomía, la playa grande, que es maravillosa porque es una bahía, y además tiene muchos lugares para comprar orfebrería. Hay muy buenos artesanos con productos de muy buena factura, como nosotros decimos acá».
Por otro lado, Guanaqueros es otro imperdible gracias a su excelente gastronomía y una amplia oferta de restaurantes y cervezas artesanales.
Astroturismo en el Valle de Elqui y la «Pequeña Galápagos»
A solo 45 minutos de La Serena se encuentra el Valle de Elqui, un destino que fascina a los amantes del astroturismo. «El valle cuenta con los cielos más despejados del planeta, gracias al microclima que reduce la humedad atmosférica», comentó Funes. En este valle, los visitantes pueden disfrutar de tours guiados en observatorios y hasta un planetario con tecnología avanzada. “Aunque esté nublado, en el planetario pueden vivir una experiencia completa de observación”, señaló.
El Valle de Elqui también es famoso por su producción de vino y pisco, la bebida emblemática de Chile. “Aquí pueden visitar bodegas y cavas para conocer el proceso de elaboración y disfrutar de degustaciones de nuestros vinos y piscos”, mencionó Funes, quien también invita a probar el popular pisco sour, un cóctel que mezcla pisco con limón y otros frutos.
Un poco más al norte, los turistas pueden descubrir una de las joyas naturales de Coquimbo: la Isla Dama. «A dos horas y quince minutos en auto desde La Serena, esta reserva es conocida como nuestra ‘pequeña Galápagos'», explicó Funes. Los visitantes pueden hacer un recorrido guiado en bote para avistar delfines nariz de botella, y con suerte, incluso ballenas. “Los cetáceos ofrecen un espectáculo natural impresionante”, aseguró la directora. Después del recorrido, Funes recomienda disfrutar de la gastronomía local en la caleta cercana y adquirir productos como aceitunas y aceite de oliva.
Compras y alojamiento en Coquimbo
Para quienes deseen realizar compras (para aprovechar el diferencial cambiario), Coquimbo ofrece una amplia variedad de opciones. «Tenemos aproximadamente cinco centros comerciales en La Serena y Coquimbo, con tiendas de calzado y tecnología, que son muy atractivas para los visitantes», comentó Funes. Además, los centros de ambas ciudades cuentan con variedad tiendas, lo que aumenta la oferta comercial para los turistas.
En cuanto a alojamiento, Funes recomienda elegir opciones registradas en el Servicio Nacional de Turismo para garantizar la seguridad y calidad de los servicios (se puede chequear en www.cernatur.cl). “En nuestra región hay una gama amplia, desde cabañas y hostales hasta apartoteles y hoteles”, señala. Los precios son accesibles, con tarifas que van desde los 60.000 a 120.000 pesos argentinos, dependiendo de la ubicación.
«Por ejemplo, si ustedes quieren hospedarse en el borde costero, para una pareja pueden encontrar entre 100, 120 mil pesos argentinos. Si ustedes están en el centro de la ciudad, una pareja puede encontrar un buen alojamiento desde los 60, 65 mil pesos hacia arriba», explicó.
El turismo de bienestar también se ha desarrollado en Coquimbo, con actividades que van desde terapias alternativas hasta prácticas de neurociencia y medicina holística. «En nuestros valles podrán disfrutar de lecturas de aura, runas y cuencos tibetanos para alcanzar el equilibrio», describió Funes, subrayando el atractivo de estas experiencias para quienes buscan relajación y conexión interior.
Finalmente, la directora recomendó que quien visita la región por primera vez, considere una estadía de cinco días y las múltiples opciones de acceso, ya sea en auto por el paso de Agua Negra desde San Juan, Argentina, o el paso Libertadores; o por vía aérea aprovechando las opciones de las líneas low cost.